
Como todos los años, y a pesar de Papá Noel, vuelven los Reyes Magos.
El pasado martes 23 de diciembre de 2008 la Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo inauguró la exposición Del Flecha de plata al Scalextric. Los mejores juguetes de nuestra vida que reúne unas doscientas piezas de la colección de juguetes antiguos Quiroga-Monte.
Quiroga-Monte son los apellidos del matrimonio José Antonio Quiroga y Covadonga Monte que lleva más de diez años coleccionando juguetes fabricados en España. Esta colección, iniciada por José Antonio, cuenta con más de un millar de piezas catalogadas y es, por su calidad y variedad (abarca 125 años, 1860-1985), una de las más prestigiosas de nuestro país.
Viajante (c. 1935)
Jyesa (Juguetes y Estuches, S. A.). Ibi. Alicante
Hojalata litografiada, 6,5 × 5 × 10,2 cm
Fotografía: Ros Wagener
© Quiroga-Monte

Habrá quien cuestione una exposición de estas características en un centro de arte municipal que alberga principalmente obras pictóricas, entendiendo por ello que tal actividad perturba el espacio artístico «intemporal» de las actividades encuadradas en las Bellas Artes. Gabino Busto, director de la Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo, se adelanta a esta crítica en la rigurosa introducción del catálogo, despejando cualquier duda al respecto:
«[…] Desde luego, resulta pertinente que un centro de arte contemporáneo, como es el nuestro, se interese por la juguetería, pues esta materia no sólo forma parte de las artes industriales por derecho propio, sino que presenta estrechas relaciones con otras manifestaciones creativas, especialmente las de naturaleza plástica.
La consideración del juego y del juguete como realidades artísticas cuenta con una feraz tradición que tiene sus antecedentes más definidos en el movimiento romántico. En ese contexto, autores como Schiller relacionaron el origen de la expresión artística con el juego. A mediados del siglo XIX, esta idea fue retomada por Charles Baudelaire, quien pasó a subrayar sin ambigüedades la condición artística del juguete. El autor de Las flores del mal facilitó el paso de esta tesis a las vanguardias del siglo XX, como el futurismo, el constructivismo, el neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo, que tuvieron muy a menudo a los juguetes como referencia. Desde entonces, los lazos entre juguete y arte no han hecho más que reforzarse y dilatarse, hasta las actuales propuestas posmodernas, en donde el mundo lúdico-infantil suele aparecer con una fuerte carga irónica, siniestra, conceptual o transgresora.
Esta realidad histórica y cultural llevó a prestigiosas Instituciones, como el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), a emprender exposiciones de grato recuerdo, verbigracia, Aladdin Toys. Los juguetes de Torres-García e Infancia y arte moderno, inauguradas en 1997 y 1998, respectivamente. En coherencia con lo dicho, fueron muchos los artistas que incorporaron el juego y el juguete en sus obras. Recordemos a vuelapluma a Torres García, ya citado, Gerrit Rietveld, Alexander Calder, Joseph Cornell, etcétera. […]»

Tren de madera (1918 )
Joaquín Torres-García (Montevideo, Uruguay, 1874-1949)
Madera pintada a mano, 63 × 6,2 × 7,8 cm
Fotografía: Ros Wagener
© Quiroga-Monte

En esta introducción Gabino Busto también nos explica el criterio seguido en la selección de los juguetes que da subtítulo a la exposición: «Catálogo de piezas selectas»:
«[…] Las piezas seleccionadas para esta exposición, todas ellas originales, ejemplifican la producción de varias de las mejores jugueteras españolas del siglo XX.
Hemos establecido un criterio de calidad y significación histórica en la compilación de los ejemplares, excluyendo el juguete artesano, mucho más vinculado a la museística etnográfica, para ceñirnos exclusivamente al mundo de la juguetería industrial. Asimismo, hemos prescindido en esta ocasión del amplio conjunto de los juegos de mesa, al igual que de la copiosa ephemera lúdica, en la que se incluyen, entre otros materiales, cromos, recortables, teatrillos, dioramas y pasatiempos. […]»
Es precisamente este aspecto industrial del juguete, frente al elaborado artesanalmente (que ha de envolverse con «señas de identidad» para ponerlo en valor), lo que da relieve a esta exposición, pues en ella se refleja con nitidez la evolución social, económica y política de España en el siglo XX.
Gisela, Mariquita Pérez y Cayetana (1942-1946)
Fotografía: Ros Wagener
© Quiroga-Monte
Caballería mora y Banda militar (c. 1942)
• Capell. Barcelona
• Plomo, 4,5 cm (unidad)
Fotografía: Ros Wagener
© Quiroga-Monte
Auto SEAT 600 de pedales (c. 1959)
• Sauquillo. Denia. Alicante
• Madera, hojalata, plástico y goma, 102,5 × 49,5 × 47 cm
Fotografía: Ros Wagener
© Quiroga-Monte
***
Tal como escribe José Antonio Quiroga en la presentación de su colección, a través de ella se mantiene viva «la memoria infantil de muchas generaciones de niños»:
«[…] Trenes, tranvías, barcos, aviones, coches, motos, mecanos, arquitecturas, muñecas, soldaditos, peonzas, cocinas, proyectores, pianos, atracciones, animales, personajes y otros cientos de prototipos más constituyeron asimismo el mejor medio para desarrollar la inteligencia, la destreza y la personalidad de los pequeños, a la vez que funcionaban como modelos para acercarse a las conductas y valores de la sociedad adulta. Ayer, como hoy, aprender a jugar es aprender a vivir. […]»
Coche descapotable Los ye-yes (c. 1965)
• Rico. Ibi. Alicante
• Hojalata pintada, plástico y goma, 48,8 × 18,5 × 14,5 cm
Fotografía: Ros Wagener
© Quiroga-Monte
Madelman Mecánico Estación de Servicio (1970-1975)
• Industrias Plásticas MADEL. Madrid
• Plástico y tela, 17 cm
Fotografía: Ros Wagener
© Quiroga-Monte
Del Flecha de plata al Scalextric.
Los mejores juguetes de nuestra vida
Dirección: Gabino Busto Hevia
Documentación: José Antonio Quiroga
Montaje: Quiroga-Monte (www.quirogamonte.com)
***
Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo
C/ La Unión, 31. 33900 Langreo
Tel./ fax: 984 182 858
pinacoteca@ayto-langreo.es
www.langreo.as
***
Características del catálogo:
• 16,5 x 24 cm
• 32 páginas
• Encuadernación grapada
• Tirada: 1.000 ejemplares
es una colección soberbia, de museo, por el hecho de estar bien articulada en torno al juguete español. Los coleccionistas han salvado todos esos objetos del olvido y la ruina para sostener una memoria del juguete con el que los niños aprenden a insertarse en la sociedad.
Los juguetes son la imaginación que no deja de vivir en nosotros adultos, si es que la dejamos vivir. Magnífico despliegue de aquella.
Dentro de poco la veremos en Valladolid. Del 23 de Diciembre de 2009 al 17 de Enero de 2010. En la sala de exposiciones de la Sala Revilla
Ayer vi la exposicion en Valladolid y me encantó, me vinieron los recuerdos de mi primer tren de cuerda de «PAYA» que me regaló mi abuelo cuando tenia seis años y del que perdí la pista en una mudanza de mis padres, todavia funcionaba y de él me vino la afición que todavia conservo a los trenes.
El tren de cuerda es de los primeros juguetes de niño que recordaremos los que ya tenemos cierta edad. Hay más información sobre la colección Quiroga-Monte en este mismo blog:
https://pandiellayocio.wordpress.com/2009/07/06/cien-anos-jugando/
Y en Issuu: