
Cien años jugando (1870-1970) pretende, en palabras de su autor, «hacer un ameno recorrido por la historia reciente de España a través de sus juegos y juguetes, pues estos objetos se encuentran estrechamente vinculados a los cambios sociales, económicos, culturales y políticos de su época, y son, en consecuencia, un fiel reflejo de las mentalidades, los avances científicos y los cambios tecnológicos de cada momento».

Aunque la mayor parte del libro la ocupa el catálogo de los juguetes seleccionados para la exposición, con predominio de las imágenes acompañadas de concisos epígrafes explicativos, merece la pena leer la introducción de las primeras páginas en las que José Antonio resume «el período que abarca el juguete industrial en España, consignando los hechos más destacados que afectaron a este sector de las artes industriales entre 1870 a 1970» en un breve recorrido organizado cronológicamente: «Los inicios (1870-1900)»,«La consolidación de las fábricas jugueteras (1900-1920)», «El apogeo del juguete español (1920-1936)», «El juguete, la guerra civil y la posguerra (1936-1949)» y «La irrupción del plástico y el desarrollismo (1949-1970)».

Y dado que la exposición ha sido programada por Caja Círculo de Burgos, coincidiendo con su centenario, José Antonio Quiroga ha querido rendir por tal motivo un pequeño homenaje a los editores burgaleses Saturnino Calleja y Santiago Rodríguez, «fundadores de sendas editoriales homónimas, cuyos trabajos dedicados al mundo infantil figuraron entre los más importantes de España e Hispanoamérica», y al pintor y dibujante Evaristo Barrio, que «colaboró con las dos casas editoras aludidas, ilustrando algunos de los famosos cuentos infantiles que éstas publicaron».
•••
El catálogo de piezas expuestas lo abre este Rey Mago de los años cincuenta, de cartón piedra policromado y madera, 53 × 15 × 73 cm y fabricante desconocido.

«Aunque no pertenece estrictamente al ámbito de los juguetes, esta pieza precedía y auguraba la llegada de éstos. Su presencia era habitual durante las Navidades en comercios y almacenes de las ciudades españolas. Consiste en una figura de Rey Mago en relieve y de medio cuerpo, que sujeta con ambas manos el buzón real para que los niños depositaran allí sus cartas con las peticiones de los regalos. Estos sencillos muñecos huecos se fabricaban asimismo de cuerpo entero e incluso con cabezas postizas intercambiables y una sola figura para poder representar a los distintos Reyes».
•••
«¡Arre caballito!» es el segundo capítulo del catálogo. En él se reproducen diferentes piezas de caballos de hojalata, madera policromada o cartón piedra, fabricados entre 1902, el año del más antiguo, y los años cincuenta.


•••
Un triciclo de los años cincuenta fabricado en Denia (Alicante) de madera pintada con plantilla, hierro y goma (62,50 × 30 × 53,5 cm).

«Lleva pintada una escena en su sillín y conserva adherida en esa misma parte la etiqueta original para su comercialización. En los años en que se fabricó, el caucho empezó a incorporarse a las ruedas de estos vehículos infantiles, al igual que a las de otros muchos juguetes».
•••
Una de las piezas mas importantes de la Colección Quiroga-Monte es el Tren de madera (madera pintada a mano, 63 × 6,2 × 7,8 cm, 1918) diseñado por Joaquín Torres-García.

«El artista, durante una época de su vida, diseño y realizó juguetes de madera didácticos, desmontables y en ocasiones dotados de movimiento, siguiendo las tendencias más avanzadas de la época, características que pueden aplicarse a este ejemplar. La fábrica que producía los juguetes sufrió un incendio y los escasos ejemplares que se conservan son piezas muy deseadas por coleccionistas privados y públicos de todo el mundo».
•••
No podían faltar en esta colección los tranvías, entre los que se encuentra el más grande de todos los comercializados en la historia de la juguetería española, el fabricado por Rico (Ibi-Alicante) en 1930, de hojalata litografiada.

•••
Tres ejemplos de las páginas dedicadas a los coches y camiones:



Los coches de construcción, los bólidos, ambulancias, Auto Biscuter de pedales (c. 1958, Viuda de José Simó), Seat 600(años sesenta, Sanchís), Scalextric (1966-1980, Exin), Ford Galaxie Los ye-yes (c. 1965, Rico), etcétera, y los camiones Campsa (c. 1930, Rico) y Pegaso constituyen una parte importante, en cantidad y calidad, de la Colección Quiroga-Monte.
•••
Tampoco podían faltar las motos, motocicletas, motos Vespa y motoristas. Entre ellas la Moto tuf-tuf (1934, Payá), una pieza muy codiciada por los coleccionistas, que sirvió de motivo para el diseño de la cubierta y sobrecubierta del libro que se reproduce en la apertura de esta entrada.


•••
Y por mar el Trasatlántico (1931, Payá), el Buque España con dos aviones (1940, Rico), la Canoa pof-pof (c. 1935, Payá).

Por aire, Avión con arrastre (c. 1930, Rico), Autogiro (c. 1930, Rico) y Aeroplano (c. 1945, Payá).

•••
En el libro destacan los capítulos dedicados al mundo de las muñecas. Especialmente la Mariquita Pérez (Florido) en todas sus variedades y épocas. También, Gisela (Industrias Prisma), Cayetana (1946, Isidro Rico Miralles), Nancy (1968, Famosa), Mari Pepa Mendoza (1942, Pedro Gros), las Peponas republicana y nacionalista (1932 y 1937)…



•••
«¡Que empiece ya la función!» (título del capítulo 19) con el Juego de «football» (años veinte), de Borrás; los payasos, perros, monos, elefantes y malabaristas circenses de Payá; el Tobogán (1929) y Tiovivo (1940), también de Payá.



Y que la función continúe con Cine Nic y Cine Rai sonoros, teatro infantil animado, Magia Borrás (años cincuenta), Piruetas (1953, Enrique Borrás), etcétera. Y después a tocar el Tambor (c. 1935, Payá) y la Pandereta (años veinte). O jugar al «tiro porque me toca» con el Dominó cómico (1902, Agapito Borrás), Juegos reunidos Borrás (años cuarenta), Juego de la oca…. que se reproducen en otras páginas.
•••
¡Cuántos recordarán los Madelman de los años sesenta y setenta!


Acción y guerra con el Tanque (1930, Rico), los Indios y vaqueros (años cuarenta, Pech Hermanos) y los Guerreros Kukuanas (1972, Esjusa).
•••
Y en el mundo de la fantasía infantil tampoco podían faltar los cuentos, historietas para niños y niñas, tebeos de aventuras, álbumes y cromos infantiles.



• Cien años jugando (1870-1970)
• Autor: José Antonio Quiroga de Paz (Colección Quiroga-Monte)
• Fotografías: Ornia Fotografía
• ISBN: 978-84-89805-31-6
• 2009
• 24 x 30 cm, 144 páginas.
• 1.000 ejemplares.
• Edita: Caja Círculo Obra Social ⁄ Tel: 947 288 200
• Información: joseantonio@quirogamonte.com ⁄ Tel.: 652 956 239
Puede verse parte del libro en Issuu:
yo tengo el cine rai sonoro con 24 titulos
Precioso libro, lo recibi ayer, es algo impresioante y da gusto mirarlo, leerlo, releerlo, volver a la infancia…
Gracias, Juan. Se lo comunicaré a Quiroga, que seguro se alegrará.