Para dar esplendor a nuestra lengua

Ilustración de la cubierta Manual de estilo de la lengua española, Trea, 3.ª ed.

Es muy frecuente, si el texto de un autor no ha sido revisado previamente por un corrector o un equipo de redacción competente, que en plena tarea de compaginación de un libro o una revista se encuentren palabras relativas a entidades, instituciones, nombres comerciales, tratamientos, abreviaturas, etcétera, escritas erróneamente y con grafías inadecuadas o de manera incoherente sin ningún criterio unificador.

Para despejar las dudas que surgen al corregirlas acudimos al Manual de estilo de la lengua española de José Martínez de Sousa, uno de los libros más importantes publicados por Ediciones Trea en su prestigiosa colección Biblioteconomía y Administración Cultural. La obra, catalogada en el apartado «Edición y tipografía» de esta colección, que tiene como «destinatario natural toda persona que desee escribir y presentar un trabajo que sea legible desde todos los puntos de vista» consigue su objetivo con creces. Nosotros no dejamos de recomendarlo a los autores de las obras que hemos de abordar, sabiendo que les será de gran ayuda y utilidad.

Los diseñadores gráficos que aceptamos encargos relacionados con la edición deberíamos de ser conscientes de la importancia de los textos bien escritos. La tecnología de las artes gráficas ha avanzado mucho durante estos años, cada vez se imprime mejor y por razones de mercado y competencia el diseño también cobra cada vez más importancia, pero un libro que no esté bien escrito es un libro fallido, por muy atractivo que resulte su acabado material. Si está mal escrito, se ha descuidado su legibilidad y la corrección ortotipográfica brilla por su ausencia, una buena impresión y unos excelentes materiales empleados en su confección conseguirán hacerlo interesante a quien guste acercarse al libro sólo para mirarlo y no leer más allá del título de la cubierta, un fenómeno por lo demás bastante común en nuestra profesión donde somos especialistas en eso, en «mirar».

Cubierta Manual de estilo de la lengua española

Manual de estilo de la lengua española, que va por su tercera edición (Mele 3) es un libro imprescindible para escritores, periodistas, correctores de estilo… y, por supuesto, diseñadores que no se dediquen a componer páginas de libros y revistas como si fueran cuadros, pendientes del efecto estético que se obtenga de juntar cajas de texto e ilustraciones y de contemplar cada página como una imagen, no como soporte de lectura. Su autor, José Martínez de Sousa, presidente del Asociación Española de Bibliología, es toda una autoridad en bibliología, tipografía, ortotipografía y lexicografía española y tiene en su haber unos cuantos títulos indispensables. Sus primeros libros, Diccionario de tipografía y del libro (1974, 1981 [2.º edición]),  y Diccionario de ortografía técnica (1987, 1999 [primera reimpresión]) fueron para nosotros un auténtico descubrimiento. Gracias a ellos empezamos a entender la importancia de la tradición tipográfica.

La editorial Trea es desde hace años la encargada de editar y reeditar sus obras, casi todas imprescindibles: Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas, Pequeña historia del libro, Diccionario de usos y dudas del español actual (DUDEA), La palabra y su escritura, Ortografía y ortotipografía del español actual

Ediciones Trea, la responsable comercial de Manual de estilo de la lengua española es la editorial más importante de Asturias. Ha publicado importantes obras en arte, bibliofilia, historia, naturaleza y medio ambiente, gastronomía, ocio y turismo, temas ferroviarios, temas jurídicos, etcétera.

El diseño de su marca es de 1990:

Sin duda, la colección de Trea más conocida por su prestigio e importancia internacional es la de Biblioteconomía y Administración Cultural donde se publican los libros de Sousa, constituida por manuales, obras de carácter técnico, estudios y ensayos dirigidas a técnicos, especialistas y estudiantes.

Difundiendo trabajos rigurosos y elaborados cuidadosamente, esta colección pretende contribuir a la formación e investigación profesional. Algunos de sus volúmenes están específicamente orientados a servir de apoyo a la formación reglada en materias como bibliografía o catalogación. Otros, en cambio, aportan información práctica para resolver problemas habituales en la gestión de los servicios culturales.

Algunas viñetas realizadas para las cubiertas de los títulos de Sousa:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: