Arte pop-up

Arte pop-up. Libros de arte móviles y desplegables es el título de una exposición excepcional que puede verse en la Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo (Asturias, España) hasta el 22 de enero de este 2011.

En el espacio de esta pinacoteca langreana destinado a exposiciones temporales se muestran un centenar de ejemplares de la colección de Ana María Ortega y Álvaro Gutiérrez, una singular biblioteca que consta de unos 2.000 volúmenes y que inició Ana María Ortega en el año 1987 cuando compró los primeros libros editados por la National Geographic Society, en las que las ilustraciones se presentaban en tres dimensiones, según nos cuenta Álvaro Gutiérrez Baños en la introducción del «Catálogo de piezas selectas» de la publicación editada con motivo de esta exposición.

Por su especialidad en el libro animado y tridimensional, y la importancia que fue adquiriendo con los años esta colección, en 2002 fueron invitados a realizar su primera exposición y desde entonces han montado 24 en toda España, pero ésta de la Pinacoteca Eduardo Úrculo de Langreo es la primera que dedican al libro móvil y desplegable de contenido artístico.

El historiador de arte, Gabino Busto Hevia, director y organizador de la muestra, firma el ensayo introductorio «El arte en tus manos» en el que da buena cuenta de su importancia:

Así, los ejemplares expuestos, a caballo entre las artes visuales y la ingeniería, presentan un interés bifronte para una institución dedicada a la cultura artística y visual, como es la nuestra, pues formalmente, estos libros-objetos concitan las disciplinas del diseño gráfico, la tipografía, el dibujo, la ilustración, la caricatura, la fotografía, el grabado, la estampación, la ingeniería de papel, la escenografía, la papiroflexia, la juguetería, la encuadernación y la edición de arte; y en cuanto a su carácter monográfico, un buen número, como quedó dicho, se centra, precisamente, en el amplio y sugerente universo de la creación plástica contemporánea.

Todas las piezas de la exposición se conservan íntegras y son de época, a excepción del muy antiguo e inalcanzable manuscrito Ars Magna, de Ramón Llull, que se presenta en edición facsímil.

La muestra se ordena en tres apartados:

1. Historia de los libros móviles y desplegables


En este primer capítulo recorren «700 años a través de los nombres propios de los principales ingenieros de papel, como se denominan a los artífices de esta técnica bibliográfica, a medio camino entre la ingeniería y el arte» [Álvaro Gutiérrez, p. 22].


2. La técnica de los libros móviles y desplegables

En el segundo capítulo presentan «la variedad tipológica de estas ediciones, atendiendo a los mecanismos de papel que incorporan. En general podemos afirmar que son tres los posibles objetivos de todos estos dispositivos: efectos de movimiento, tridimensionalidad y transformación de imágenes». Se expone en la galería derecha de la Pinacoteca de Langreo y en este espacio han escogido libros «en los que el arte moderno, en sentido amplio, está presente, dando un carácter especial a esta exposición en adecuación y deferencia al lugar en donde se presenta» [Álvaro Gutiérrez, p. 24].

En las cuatro páginas del catálogo que se muestran sobre el párrafo anterior se reproducen obras de los grandes ingenieros de papel, Robert Sabuda [p. 40] y Jan Pienkowski [p. 51].


3. El arte contemporáneo en los libros móviles y desplegables

El tercer y último capítulo de la exposición, ubicado en la galería izquierda de la Pinacoteca, lo dedican el arte contemporáneo y «tiene un carácter monográfico, planteándose como un recorrido por los principales movimientos artísticos del siglo xx y sus antecedentes: impresionismo, neoimpresionismo, postimpresionismo, expresionismo, simbolismo, fauvismo, naíf, cubismo, abstracción, surrealismo, expresionismo abstracto, arte cinético, arte óptico, y arte pop, para acabar con las propuestas de algunos de los más famosos artistas actuales. De esta manera se rompe la idea estereotipada que se tiene a veces de los libros desplegables, generalmente asociados al mundo de los cuentos infantiles, y se pone el acento en el ámbito de la creación plástica, que en los últimos decenios ha descubierto el libro como un interesante soporte de expresión, especialmente a través de los llamados libros de artista» [Álvaro Gutiérrez, p. 25].


El arte en tus manos

En el ensayo «El arte en tus manos» que abre el catálogo, Gabino Busto repasa «sumariamente las principales corrientes y tendencias del arte contemporáneo que aparecen reflejadas en los libros seleccionados para la muestra».

A continuación, algunas fotografías de los libros seleccionados en la exposición, realizadas por Álvaro Gutiérrez y que se reproducen en el catálogo.

Le Douanier Rousseau, 2006, libro-túnel dedicado a la obra Lucha entre un tigre y un búfalo (1908), óleo que, como informa Gabino Busto, se relaciona con la estética simbolista y «es una de las imágenes selváticas más misteriosas del Aduanero Rosseau, el pintor naif al que se consagra el ejemplar».

•••

Detalles de La pena del rey (1952), de Matisse, en esta página del tomo homónimo dedicado en 1991 a esta figura destacada del arte moderno.

•••

Doble retrato con vaso de vino (1917) de Chagall. Esta obra precursora del surrealismo se reproduce, tal como muestra la fotografía, en un libro editado por el Centro Pompidou, en 1993.

•••

The Joseph Cornell Box, 2006. «Se trata de una propuesta editorial para conocer la imaginería de este artista norteamericano, que estaba basada en la confección de cajas con objetos en su interior, a modo de espacios escénicos en miniatura. La unidad permite montar, con diversas variaciones, una caja bajo los propósitos estéticos que inspiraron al artista», nos explica Gabino Busto.

•••

También se expone un libro sobre el arte de la historieta. The Spirit, 2008, de Will Eisner, según versión del ingeniero de papel Bruce Foster.

•••

El arte pop está presente con el valioso libro Index Book de Andy Warhol que se eligió como motivo de la cubierta del catálogo y a este artista americano dedica la diseñadora Patricia Geis el ejemplar ¡Mira qué artista! Andy Warhol, de 2009. Gabino Busto nos informa de que se trata de «una reinterpretación de Nubes plateadas y Papel de pared con cabezas de vaca, dos instalaciones montadas por Warhol en la galería neoyorquina Leo Castelli en 1966».

•••

Visionaire 55: Surprise. La manada de lobos del artista chino Cai Guo-Qiang que en 2009 expuso en el Museo Guggenheim de Bilbao, recreada por el ingeniero de papel Bruce Foster.

•••

• Organización y dirección: Gabino Busto Hevia
• Documentación: Álvaro Gutiérrez Baños
• Montaje: Ána María Ortega Palacios y Álvaro Gutiérrez Baños

•••

Cartel de la exposición

Características del catálogo de la exposición

• 16,5 x 24 cm, 64 páginas.
• Edición no venal.
• Tirada: 500 ejemplares.
• Fotografías: Álvaro Gutiérrez
• Encuadernación: rústica cosida. Cubierta: cuatricromía + tinta plata
• ISBN: 984-9704-546-9

El catálogo completo en

One Reply to “Arte pop-up”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: