Javier del Río

Javier-del-Rio-SOBRECUBIERTAB

La Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson publicó en el 2012 un Catálogo razonado del conjunto de la obra de Javier del Río (1952-2004). La pintura, la escultura y otras experiencias artísticas de este autor son recogidos con una amplitud extraordinaria en un volumen de más de 700 páginas, un reconocimiento exhaustivo de su contemporaneidad y aportación a la historia del arte asturiano de las últimas décadas con el que se da un paso definitivo en la difusión de su obra.

Javier del Río. Catálogo razonado permite entender con rigor la trayectoria creativa de este artista que realizó la mayor parte de su obra en Asturias, entre la villa de Lué y la casa de su madre, en Somió, gracias al proceso de ardua elaboración que ha supuesto el trabajo de localización, inventario y catalogación por parte de la licenciada en Historia del Arte Laura Mier Valerón y la posterior tarea de documentación desarrollada por la directora de la investigación María Soledad Martínez, catedrática del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo.


El libro se estructura en dos partes, una dedicada a la biografía de Javier del Río y otra al catálogo de su obra y que constituye el grueso del volumen. El «Catálogo« se divide en seis apartados: pintura, escultura, obra sobre papel, obra gráfica, cuadernos y cerámica, siendo el dedicado a la pintura el más extenso. La pintura es el medio al que Javier del Río dedicó más tiempo ya desde muy joven, dejando una notable producción, especialmente desde la década de los 90 —se han identificado y catalogado 848 cuadros—. Es la suya una obra figurativa que maneja referencias:

«[…] de las vanguardias históricas y de su predecesor Paul Cézanne, además de Van Gogh. De Pablo Picasso, fundamentalmente, pero también de Amedeo Modigliani y de Giorgio De Chirico. De Marc Chagall y Joan Miró. De los pintores de la nueva objetividad alemana; de Francis Bacon; pero también de artistas asturianos como Evaristo Valle y Aurelio Suárez, y de los grandes de la pintura española, Velázquez y Goya, siempre en la memoria». [María Soledad Martínez, p. 32]


El segundo de los apartados del «Catálogo» se dedica a la escultura, práctica artística en la que Javier del Río se inició tardíamente y en la que se empleó a fondo entre 1994 y 1997. Se han catalogado 167 esculturas aunque su producción ha sido mayor, pero por acusado deterioro o hallarse inconclusas, no se han incluido.

«[…[ Las piezas catalogadas de escultura dan cuenta, como la pintura, de que el artista se rigió en su ejecución por el criterio de absoluta libertad, únicamente coartada por los condicionantes del soporte material. Éste es de naturaleza variada, pero tiene como rasgo común el hecho de ser reaprovechado. En efecto, con independencia de que se trate de metal, madera o piedra, la materia escultórica de Javier del Río ha sido encontrada. Y la resultante plástica de su reutilización estará directamente relacionada con su naturaleza y sus propiedades. […]» [María Soledad Martínez, pp. 32-33].


El tercer apartado del «Catálogo» aborda la obra sobre papel. Una selección de 273 de las cerca de mil obras inventariadas en las que el artista nos muestra una gran riqueza y variedad expresiva. Numerosos dibujos, acuarelas, tintas, aguadas, gouaches y en menor medida collages, abarcando treinta años de su actividad.

«[…] Estas creaciones dan cuenta por un igual del interés por la línea y por la mancha. En ocasiones es el trazo lineal sencillo y de gran esquematismo el que define las formas; en otras, el dibujo complejo que configura volúmenes claroscuristas. Existen dibujos monocromos, pero son también muy abundantes los que recurren a la policromía a partir del uso de lápices de colores y de ceras, así como los que combinan el trazo lineal con la mancha de la aguada y de la acuarela. Ensayos compositivos de línea y mancha encontramos también en las tintas y en las restantes vertientes expresivas sobre papel, que reflejan nuevamente el ingenio e imaginación temáticas y el ansia de exploración plástica en cuanto a técnica y a estilo» [María Soledad Martínez, p. 33].


Javier del Río practicó la obra gráfica durante toda su trayectoria artística, de manera intensa en los noventa, ensayando y experimentando con la mayor parte de las técnicas de grabado.

«[…] Destacan dentro de este apartado las series de grabados realizadas para ilustrar The Raven (El cuervo), de Edgar Allan Poe, y De demonios y ángeles, de Álvaro Cunqueiro, así como las que dan origen a ingeniosas y entrañables creaciones de poesía visual junto al trabajo poético de su amigo Miguel Mingotes» (María Soledad Martínez, p. 34).


En el quinto apartado del «Catálogo» se reproducen sus cuadernos de artista:

«[…] los veintiún cuadernos que de forma espontánea rellenó el artista con dibujos, apuntes y anotaciones a lo largo de su trayectoria. Ha resultado imposible establecer la cronología de algunos de ellos, pero en su mayoría cuentan con referencias que permiten fijar una datación. El más antiguo de los documentados es de 1981-1982 y los más recientes del 2003. Los cuadernos recogen paisajes, figuras y ambientes que llamaron la atención del artista y traducen vivencias e impulsos instantáneos, pero también anotan con imágenes y textos las ideas e intereses de naturaleza artística de cada momento, que contribuyen a conocer mejor al autor. Muchos de los dibujos y acuarelas en ellos incluidos tienen entidad en sí mismos, pero se ha respetado su contextualización a efectos de la catalogación […]». [María Soledad Martínez, p. 34]


En el último apartado del «Catálogo», sus trabajos con la técnica de la cerámica.

«A pesar del interés de Javier del Río por el trabajo del barro y las técnicas de la cerámica, son pocas las muestras de su trabajo en dicho campo, y a ellas se dedica el último apartado del catálogo. Se trata fundamentalmente de azulejos policromados y esmaltados que actúan como soporte de diversas composiciones pictóricas» [María Soledad Martínez, p. 34].

Javier-del-Río-716-717B

• Javier del Río. Catálogo razonado
• Edita: Fundación María Cristina Masaveu Peterson
• Dirección científica: María Soledad Álvarez Martínez
• Documentación: Laura Mier Valerón
• ISBN: 978-84-615-9655-3
• 24 x 24 cm, 736 páginas
• 2.000 ejemplares
• 2012
• http://www.fundacioncristinamasaveu.com/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: