
↑ Frente de la cubierta del libro Cine Felgueroso. 50 años de cine en Langreo (Fotografía: Marcos Morilla).
Patrocinado por el Ayuntamiento de Langreo (Asturias), Sala Oscura. Tertulia Cinematográfica ha publicado el libro Cine Felgueroso. 50 años de cine en Langreo. Sala Oscura es una asociación de «apasionados» al cine que lleva más de veinte años de actividad en ese concejo. Actualmente, son los encargados de la programación del Cine Felgueroso desde 2007, tras su reforma y traspaso a la gestión pública. Y lo hacen organizando una cartelera que combina las películas actuales más comerciales (sábados y domingos) con otras incluidas en ciclos, homenajes o certámenes, dirigidas a un público más «cinéfilo».

Esta libro se publicó para conmemorar los 50 años de este singular cine y el motivo nos lo explica Alejandro Zapico Rato, uno de los integrantes de la Sala Oscura, de manera ágil y entrañable en el texto introductorio «Cincuenta años son nada» que abre el libro:
«Parodiando la letra del famoso tango, podríamos decir que cincuenta años son nada, porque eso es lo que parece haber pasado desde que un 4 de diciembre de 1959, el Cine Felgueroso echara a andar levantando por primera vez su telón para proyectar la película Horizontes de grandeza (The big country, 1958), dirigida por el gran William Wyler. Desde entonces hasta hoy, y como se solía decir entonces, con un descanso a la mitad para visitar el ambigú más largo de lo esperado y que a todos nos pareció una eternidad, muchos relatos, historias e imágenes son las que han pasado ante nuestros ojos para hacernos reír, soñar o llorar. Pues bien, un puñado de ellas es lo que queremos ahora reunir para festejar el quincuagésimo aniversario de la sala de cine más genuina y emblemática de nuestro municipio, con una estructura arquitectónica de forma elipsoidal avanzada a su tiempo que trascendió y aún lo hace, mucho más allá de nuestros límites geográficos.»

Es todo un acierto por parte de las autoridades langreanas el haber incorporado este peculiar edificio, obra de José Suárez Aller, al patrimonio del concejo y mantenerlo activo. La magnífica restauración ha sido dirigida por el arquitecto Jovino Martínez Sierra.
Resultó sorprendente volver a recorrer el vestíbulo, las escaleras, las distintas plantas, comprobar la fina rehabilitación del mural del techo (obra de los pintores Antonio Suárez y Zuco) y llegar a la sala elíptica con el plano pendiente de butacas multicolor, que lo dejó a uno con la boca abierta. Y eso que es un cine que los que hemos crecido en Langreo lo conocemos bien, pues formó parte de nuestras vidas. Al que no sea de allí y lo visite por primera le causará sin duda una sorpresa mayor.
Otra sorpresa gozosa, es descubrir en las plantas altas las Cámaras de Colores una colección que comprende tanto antiguos aparatos de captación y reproducción de imágenes, como cámaras restauradas sobre las que se ha llevado a cabo intervenciones artísticas, gracias a la iniciativa del fotógrafo de la zona Eduardo Urdangaray.
Según nos informa el periodista José Enrique Mencía: «Entre las piezas de la colección destacan especialmente los más de doscientos tomavistas de cuerda que forman parte del fondo. Junto a ellos, hay linternas mágicas, zootropos, praxinoscopios, cámaras de fuelle, proyectores, cámaras de cajón, de bakelita, réflex, polaroids… Hasta el momento se exponen al público alrededor de cuatrocientas piezas, todas documentadas, aunque la colección cuenta con más de mil. La intención es seguir creciendo».
•••
En cuanto al libro, su núcleo principal lo constituye la parte «Un círculo de 50 años», escrita por Avelino Fernández, fundador de la Sala Oscura. Avelino hace un exhaustivo «repaso» cinematográfico, documental y sentimental del cine de cinco décadas, «incluidas algunas de dudosa calidad cinematográfica, que marcaron nuestras vidas, o al menos mi vida, los espacios donde las pudimos disfrutar, las salas donde se proyectaron y todo aquello que tenga que ver con el Séptimo Arte en Langreo», según sus propias palabras.
«Un círculo de 50 años» comienza en «Los inicios del Cine Felgueroso (de 1959 a 1970)»; continúa con los capítulos dedicados a los años setenta, ochenta, noventa, «El nuevo siglo»…
… y finaliza con «Epílogo» donde hace una selección de las para él mejores películas que vio desde 1959, una por cada año hasta este 2009.

Otra parte importante del libro es la dedicada a las películas programadas para festejar en cincuentenario del Cine Felgueroso, donde cada miembro de la Sala Oscura hace una reseña de alguna de las películas seleccionadas.
Cine Felgueroso. 5o años de cine en Langreo se completa con los «Apéndices».
Gabino Busto Hevia, historiador de Arte, repasa «La colección de carteles de cine del Ayuntamiento de Langreo»; Jovino Martínez Sierra, arquitecto responsable de la restauración, en «Nada por aquí… Nada por allá…» glosa su proyecto; el periodista José Enrique Mencía nos informa en «El desván de los colores» de la colección Cámaras de Colores y, finalmente, Julia Díaz-Faes Muñoz con «Cine Felgueroso. Testigo de un Langreo dorado y decadente» nos aporta un estudio que nos ayuda a entender el Cine Felgueroso en su contexto histórico.

•••

Puede verse el libro completo en Issuu
• Cine Felgueroso. 50 años de cine en Langreo
• Varios autores
• Fotografías del edificio y del interior del Cine Felgueroso: Marcos Morilla
• ISBN: 978-84-923404-1-5
• 2009
• 17 x 24 cm, 272 páginas.
• 500 ejemplares.
• Edita: Sala Oscura. Tertulia Cinematográfica
• Información: imagen@ayto-langreo.es ⁄ Tel.: 985 678 158
Que maravilla este libro y que recuerdos, gracias por esta entrada, la cantidad de películas que vi en ese cine junto a mi amigo Juan Muñiz, siempre en la misma fila, la 7 que, sin saberlo en aquella época era la de los cinefilos. Reitero las gracias, me invadió la nostalgia pensando en momentos mas inocentes y en aquellos en que el cine me aislaba de lo gris de la vida exterior
Hola, Chema. Está claro que a una de las pocas personas a las que les podía tocar la fibra sentimental esta entrada dedicada al Cine Felgueroso en el inabarcable mundo de Internet, es a ti. Como dices, no habrá visto películas ni nada en este cine. También vieron películas en él mucha gente de esta zona y de nuestra generación, pero son pocas las que, siendo importante el cine en sus vidas, lo hayan aprovechado como tú, seguro. Un abrazo.
Otro para ti y Mariví.